martes, 24 de noviembre de 2009

Resumen Lectura 5

Esta lectura se hace mucho más fácil, quizás por hablar de algo menos abstracto y más familiar: el proceso de investigación. Hoy voy a romper un poquito las normas: voy a evitar hacer un "resumen", y simplemente voy a destacar las ideas que considero más importantes a través de citas, y a comentarlas:

1-"cualquier observación es ya el sí misma un principio de análisis". Esto conecta con el texto anterior sobre las concepciones del mundo, que nos influyen desde el segundo cero de la investigación. Desde la elección del objeto, hasta su teorización y delimitación como tal, nos metemos a nosotros dentro de la investigación. No existe por tanto la objetividad positivista.

2- Lo que buscamos es la "esencia" de los fenómenos, "la relación interna que existe entre ellos".Esto da para un debate interesante. Algunos plantearían que en realidad en el mundo no existen tales conexiones, sino que somos nosotros quienes las ponemos con nuestra mirada para darle sentido al mundo. Sin embargo, al dejar un lapiz en el aire este cae. Existe una realidad interrelacionada que está fuera de nosotros. Ahora bien, no pienso que todo se pueda explicar como determinado por otro algo, y aún menos que todos las "causas" sean internas al sistema que estudiamos; simplemente, porque el sistema que estudiamos se reduce a lo que conocemos, y nosotros pretendemos ir más allá, a por las zonas oscuras que aún no existen para el hombre -o que no existen como científicas.

3- "Tener el espíritu lo más libre posible de todo tipo de prejuicios". Este tema es delicado. Por un lado, porque sin los "prejuicios" no habría juicio: ¿Cómo elegimos a quién/qué juzgar? ¿de qué le juzgamos? ¿Quién juzgará? No podemos salirnos de nosotros mismos del todo. Y, sin embargo, si somos conscientes -como mínimo, gracias a la intersubjetividad- de que algunas de nuestras "creencias" son más doctrinarias que racionales. Estas son con las que debemos tener cuidado, con las conscientes...y a poder ser, habrá que declararlas públicamente.

4- Hay que"encajar los resultados (...) en un esquema coherente". Otro tema de cierta complejidad. Primeramente, porque el esquema nunca alcanzará a reflejar la complejidad de la realidad -y ya critiqué ayer la idea de que la dialéctica pueda recuperar los elementos que anteriormente ya se han descartado-. Por otro lado, las contradicciones a veces pueden ser mucho más enriquecedoras que un dogma cuadriculado, pues estos últimos nos encierran en lógicas que pueden alejarnos mucho de lo humano. Así lo vio Hannah Arendt cuando critica los totalitarismo como monstruos generados a partir de un axioma y la aplicación fría de la razón. "Sacrificar" a los minusválidos puede resultar muy lógico si el objetivo es reducir los costes del estado, pero nos vacía de toda humanidad.

5 Para "formular una hipótesis" es importante "poseer una ardiente fantasía creadora". No puedo sino alabar esta forma de explicar que acercarse al mundo implica intentar imaginarlo en escalas distintas de la nuestra y de perspectivas varias. "Imaginación", la inventio y la visión espacial o como quiera llamarse serán de gran utilidad... e imprescindibles para generar pensamiento renovador y no repetir eternamente errores del pasado. "la fantasía sde complementa con la intuición, graicas a la cual el pensamiento no analiza todas las versiones mentales". No puedo añadir nada sin caer en nuevas alabanzas.

6- "esta ardiente fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica ferrea y rigurosa". Es decir, que la razón mande en cualquier caso. No hace falta que vuelva a criticar a los totalitarismos como racionalismos (sin más "i" que la de la ciega ilusión de sus seguidores y de lo inapelable de as órdenes de la fría lógica) ,extremistas y mal asentados. La razón pone ayudas, da métodos, instrumentos para fines...pero la elección de los fines no puede dejárselo a ella por sí sola. Ahí tiene que entrar toda nuestra humanidad.

7- "la tercera etapa (...) consiste en comprobar rigurosamemente que las hipótesis formuladas corresponden con la realidad de los hechos". Sin embargo, esto no tiene por qué hacerlo el mismo científico. ¿O no sería relevante un trabajo sólo inductivo? Aunque lo ideal es completar el círculo entre Teoría y Realidad, esto no tiene en un sólo trabajo, aunque en realidad dicho recorrido circular se recorre una y otra vez a cada paso en la mente del investigador. En cualquier caso, como hemos dicho que lo caraterístico de lo científico es su capacidad de predicción -más que de explicaci´´on, lo que es un problema para fenómenos tan irrepetibles como los sociales-, será importante analizar la realidad desde nuestras teorías y comprobar sus fallas: pero será un proceso en el que antes de deshechar la teoría por completa, y en ausencia de mejor alternativa, tendremos que ir introduciendo puntos en un decálogo de excepciones a la regla general.

8." lo falso bien pronto evidencia su discordancia con" la realidad. El problema de esta frase es el concepto de realidad y de falsedad que aristóteles maneja. Esto se hace mucho más patente en las Ciencias sociales, donde el científico se ve poniendo categorías sobre personas que en ocasiones no están de acuerdo con dichas etiquetas. Así podemos, por ejemplo, analizar el sentimiento de pertenencia a una clase social en contraste con la clase social a la que se pertenece "en realidad". Al comprobar nuestras hipótesis, se requiere efectivamente un "fuerte espíritu crítico y autocrítico". Pero, de nuevo, no podemos criticar todo: hay una base que nos hace nosotros mismos de la que no nos podemos desprender. No es un problema nimio, pero no quiero enrollarme más.

9- El investigador individual no existe. Por un lado, porque se basará en su bagaje no consciente, en parte producto cultural de su sociedad. Por otro lado, porque recurrirá conscientemente al trabajo de otros, para apoyarse y enriquecerse.

10- "En toda verdad relativa (...) existe siempre un elemento de verdad absoluta". Esta frase de Lenin, que roza lo artístico, puede ser base para defender un mundo más tolerante. La Verdad solo puede conconocerse como suma de perspectivas: por tanto, eliminar al adversario solo es poner trabas en nuestro camino hacia el conocimiento.

11- "Las investigaciones y los libros de otros estudiosos únicamente son utilizables si el problema ya está planteado en la mente del individuo". Si no tiene importancia para el lector, ¿Qué importa lo que se haya escrito? "y son plenamente eficaces cuando dialogan con nosotros": cuando dejamos que entren en nosotros y lo contrastamos con nuestro yo.

12: "en la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona no es más que un esquema en constante evolución(...) que únicamente representa una verdad relativa." "El objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una determinada visión de la realidad, sino poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta". Creo que está tan claramente expresado, que no necesito explicar estas dos citas con las que cierro el resumen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario